José Miguel Castaño - Grado en Educación Primaria

Las Noticias de Prensa como Recurso Didáctico e Innovador en las aulas

Los medios de comunicación y concretamente las noticias de prensa cada vez están más presentes en nuestro entorno debido a los grandes avances con las nuevas tecnologías. A causa de la evolución de la sociedad, la información de los medios adquiere gran importancia para el aprendizaje y desarrollo de los alumnos y alumnas, tanto en los centros de enseñanza como en cualquier otro entorno.

Este trabajo se propone con el propósito de ofrecer de esta manera al docente, un recurso innovador y alternativo a los clásicamente utilizados en el aula como libros de texto, para su posterior aplicación en clase y a través del cual trabajen todas las competencias básicas. Con la utilización de estas noticias acercaremos a los alumnos y alumnas a la realidad social en la que vivimos, implicándoles en ella como sujetos activos y no como meros receptores de conceptos.

Cada vez estamos dependiendo más de estos factores para nuestro desarrollo personal y educativo, y es en este ámbito, en el educativo, donde más están afectando estos cambios ya que la escuela debe ir adaptándose y a la vez experimentando la evolución de dicha sociedad.

Con ello se propone ofrecer un recurso didáctico atractivo y funcional para que los alumnos/as vean un claro ejemplo en relación con el contenido de los libros de texto, que muchos de estos libros no contienen información tan actualizada. Así pues, una didáctica adecuada a la edad, a los intereses, a las necesidades y al entorno del alumno resulta imprescindible desde este punto de vista.

¿Por qué vamos a utilizar las noticias de prensa como recurso didáctico?

Las noticias de prensa pueden convertirse en uno de los recursos más útiles para enseñar en la actualidad si se utilizan correctamente. Su riqueza y variedad, tanto lingüística como temática, su disponibilidad, así como el reflejo real de la lengua presentada en su contexto social, económico, político y cultural los hacen muy atractivos.

Aquí citamos algunos de los motivos por los que conviene utilizar esta alternativa:

  • Los medios elaboran la noticia, la meditan y, por tanto, se presupone que la información es válida.
  • Los periódicos se enriquecen con material gráfico: fotografías, gráficos y tablas que permiten trabajar los procedimientos y hacer más agradable y motivadora la noticia.
  • La prensa invita a la reflexión, genera opinión pública y crítica.
  • Las noticias contienen múltiples contenidos aplicables en la educación: política, economía, sociedad, cultura, arte, publicidad, historia y muchos más.
  • Integran diferentes ideologías que refuerzan, a través del conocimiento, el respeto ante las opiniones diferentes.
  • Los medios de comunicación nos permiten observar distintas noticias con diferentes puntos de vista.
  • La noticia seleccionada nos servirá como claro ejemplo de la temática con la que estemos trabajando.

El educador debe buscar diversas posibilidades para dinamizar el proceso educativo de forma que sea atractivo y deseable, ya que así se motivará al estudiante para que elija formar parte activa de su desarrollo. Es un hecho comprobado que la lectura de periódicos bien dirigida forma educandos con conciencia critica, reflexiva y analítica; que ayuda a la formación social de niños y jóvenes, fomentando de esta manera la conciencia ciudadana y política, tendiente a la formación integral de las personas.

Los avances en la investigación científica, una vez incorporados a la enseñanza, contribuyen a mejorar y modificar los procedimientos pedagógicos y didácticos de la disciplina. Una periódica actualización de éstas, tanto en los aspectos de contenido como metodológicos, con el consiguiente reciclaje del profesorado, motivaría a los docentes a actualizar asimismo los aspectos procedimentales de la enseñanza de su materia, empleando los métodos y recursos didácticos más adecuados.

Esto resulta bastante evidente si hablamos de los medios de comunicación de masas, por ejemplo: el conocimiento científico de la prensa, de su historia y de sus características, posibilita su uso adecuado como fuente de las Ciencias Sociales y condiciona, a su vez, su utilización como recurso pedagógico.Tras reflejar el proceso de investigación llevado a cabo, ahora nos centramos en la utilización de los medios de comunicación como material didáctico para su aplicación en las aulas.

Este artículo está en correspondencia con los proyectos más relevantes en la línea constructivista del aprendizaje (Needham, 1987; Driver, 1988). y la secuencia del modelo de enseñanza constructivista que sigue el proyecto CLIS (Children´s Learning in Science Proyect). Aunque el modelo está dotado de un carácter flexible, Needham diferencia cinco fases de enseñanza:

Fase de orientación: La intención educativa de esta fase es justificar al alumno qué le va a aportar el estudio de la unidad didáctica. Requiere un tipo de noticia de contenido más o menos extenso respecto a alguna investigación (ejemplo: noticias sobre investigaciones en fusión nuclear).

Fase de explicitación de ideas de los alumnos: Es importante dedicar parte de las sesiones a que los alumnos expliciten y conozcan sus ideas y experiencias previas de aprendizaje, así como las de sus compañeros, ya que este conocimiento permitirá conectar con los nuevos contenidos de forma más significativa, favoreciendo la evolución hacia la adquisición de los mismos. En esta fase, el protagonismo de la intervención corresponde principalmente al alumno, mientras que el papel del profesor consiste simplemente en plantearles las actividades de explicitación en base a la aplicación de diversos instrumentos de exploración sobre los contenidos de la unidad, así como también en animar y facilitar el que los alumnos expresen sus ideas y las debatan en grupo. Posteriormente, mediante una puesta en común se facilitará el intercambio de ideas y su clarificación, con lo que iniciamos, de esta forma, la fase de reestructuración y construcción de nuevas ideas. Actividades adecuadas para esta fase pueden ser el trabajo de exploración mediante cuestionarios, coloquios, posters y entrevistas, entre otros instrumentos para la explicitación de ideas.

Fase de construcción de ideas o de conocimiento: Fase central del proceso, donde la categorización de noticias por bloques adquiere mayor importancia. El papel de las noticias de prensa en esta fase puede ser el de introducir nueva información o para contextualizar otra que permita la modificación, sustitución o ampliación de las ideas existentes (documentos de apoyo o consulta, material para actividades prácticas y material para resolución de problemas).

Fase de aplicación de los nuevos conocimientos: La introducción de nuevas ideas no siempre implica que éstas sean aceptadas por los alumnos. Es necesario que las encuentren útiles para resolver las cuestiones y problemas más cotidianos y relacionados con la temática de la unidad, de tal forma que este proceso de aplicación puede suponer para los alumnos el afianzar los conocimientos adquiridos y proporcionarles seguridad a la hora de interpretar la realidad en la que viven.

Las actividades posibles para esta fase son muy variadas; entre otras, podemos destacar el análisis de textos históricos, realización de pequeños proyectos de trabajo, visitas a instalaciones y salidas al Medio, análisis y debate sobre noticias de los medios de comunicación, la elaboración de materiales y construcciones que tengan utilidad práctica, etc. Las actividades de aplicación supondrán a veces un trabajo individual del alumno potenciando su autonomía y la expresión de su actividad, mientras que en otros casos se realizarán en pequeños grupos potenciando la resolución de problemas en colaboración y fomentando las relaciones entre ellos. El papel del profesor supondrá la guía y orientación respecto a las actividades propuestas, mientras que el papel del alumno adquiere aquí una dimensión relevante, ya que es objeto de análisis su capacidad de autonomía y de toma de decisiones ante las diferentes actividades y situaciones a resolver.

Fase de revisión: La finalidad de esta fase es que el alumno se dé cuenta de que sus ideas han cambiado y que conoce más cosas que antes de comenzar el tema. En esta fase es donde podemos comprobar y contrastar los resultados del proceso. El modelo de enseñanza en el que nos hemos fundamentado hace necesaria la utilización de estrategias de enseñanza y recursos didácticos diversos, de tal forma que no podemos pensar en la utilización de una actividad de enseñanza central, como el caso de la conocida y bastante usada explicación o lección magistral del profesor, que nos sirva para todo tipo de aprendizajes, sino que hemos de recurrir a una variedad de actividades que nos permitan abarcar la consecución de los distintos objetivos didácticos.

Considerando los numerosos cambios que sufren las noticias día a día es necesario en este apartado establecer unas pautas y una secuenciación de los pasos a realizar para a partir de una noticia de prensa incorporar la noticia adaptada a los alumnos/as en las aulas tras una serie de procesos analizados por el profesor/a.

Las labores del profesorado serán las siguientes:

Categorización de las noticias por temáticas: creación de dossier de trabajo

Análisis (preparación de la noticia): reconocer si en la noticia el título expresa la idea principal, detectar el vocabulario que pueda dificultar su comprensión y buscar estrategias para clarificar el lenguaje para los alumnos, eliminar o modificar los fragmentos que no tengan relación, adecuar y reformular la noticia para que pueda utilizarse como recurso didáctico.

Diseño (diseño de la noticia como recurso): Una vez que ya tenemos la noticia adaptada, el trabajo siguiente es el de proponer actividades relacionadas con la fase de explicitación y que hemos comentado en otros apartados.

La multitud de temas transversales que surgirán, convertirán la asignatura en una actividad más allá de la rigidez curricular, transformándola en una materia viva e interdisciplinar en donde la expresión y la lectura pasarán a ser dos destrezas útiles, actuales y motivadoras.

Como resultado, la secuencia constructivista que se ha desarrollado ha sido objeto de numerosas investigaciones para el trabajo fin de grado en la Universidad de Murcia y, como se ve en la propuesta que hemos presentado, es una forma eficaz de producir aprendizajes que no se reducen a conocimientos teóricos, sino que sin olvidar éstos, pretende el desarrollo integral de la persona y facilitar el aprendizaje, el desarrollo de capacidades, de habilidades, de destrezas y de actitudes ante las situaciones de la vida diaria, siendo capaces de detectar los problemas, de tomar posicionamientos críticos, de estar sensibilizados y ser conscientes de cómo deben actuar para contribuir a la resolución de estas situaciones sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Aguaded Gómez, J. I. (1993). Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.
  • Álvarez Suárez, P. (2007). La prensa como recurso en educación ambiental: análisis de una experiencia, Comunicar, 29, (XV) 165 – 172.
  • Ballesta Pagán, J. (1995). Enseñar con los medios de comunicación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 22, 202-203.
  • Butlen, M. (2005). Paradojas de la lectura escolar. Revista de Educación, número extraordinario, 139-151.
  • De Lucas, Y. y Pastor, M.M. (2008). Educando desde el compromiso: el dossier de prensa como facilitador del aprendizaje en educación ambiental. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, (2) en prensa.
  • Driver, R (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza Ciencias. (6) 109-120.
  • Feria Moreno, A. (2002). Integración curricular de la prensa en el aula. Hoy ya es mañana: tecnologías y educación: un diálogo necesario, 153-166.
  • Hernández Abenza, L. (1992). Un marco didáctico alternativo para la enseñanza de la energía: La energía y los Recursos Energéticos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14, 42-27.
  • Hernández Abenza, L. (1993). Tareas de planificación del módulo La Energía y los Recursos Energéticos en el marco de formación del profesorado. Enseñanza de las ciencias, (3), 247- 254.
  • Hernández Abenza, L. (1998). Las noticias de los medios de comunicación como recurso didáctico en una metodología en la línea constructivista. En Mª Ángeles (coordinadora), Didáctica de las ciencias y transversalidad, (pp. 291 – 300), Universidad de Málaga, Málaga.
  • Hernández Abenza, L. (2008). La enseñanza de la energía desde la óptica de la convergencia europea: Una propuesta para la formación del profesorado de Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 241 -252.
  • Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12, 299-313.
  • Moreno, A. (1986). Realidad histórica y realidad informativa. La reproducción de la realidad social a través de la prensa, en La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Needham, R. (1987). Teaching strategies for developing understanding in Science. Children´s Learning in Sciencie Proyect.

 

Extracto del Trabajo "LAS NOTICIAS DE PRENSA COMO RECURSO DIDÁCTICO E INNOVADOR PARA LA ENSEÑANZA DEL MEDIO NATURAL" realizado por José Miguel Castaño.

Linkedin: José Miguel Castaño